Bosque de la Memoria de San Martín, BOSMEVISAN
Conjunto de items
Nombre de la IMH
Bosque de la Memoria de San Martín, BOSMEVISAN
Año de apoyo
2017
Actor que impulsa la IMH
Descripción
El Bosque de la memoria en el municipio de San Martín, empezó como un proceso de recuperación de espacios comunitarios con el fin de enfocar el dolor de las víctimas en procesos de recuperación emocional y reconstrucción de lazos comunitarios, siendo también un elemento para narrar y compartir las diferentes historias de las personas del municipio, así como para visibilizar la verdadera dimensión de los hechos victimizantes.
En esta medida el Bosque se une a diversas iniciativas en temas de memoria, integrando investigaciones y narraciones de la violencia desde las víctimas, el impulso de una biblioteca de Derechos Humanos y un archivo en esta materia.
El Bosque se constituye entonces como un lugar de memoria que contempla actividades y acciones complementarias, entre ellas actividades de educación en Derechos Humanos, acompañamiento en procesos legales y actividades culturales, que lo nutren y lo convierten en un lugar de encuentro para reconstruir las relaciones afectadas por el conflicto, narrar el dolor y aportar en la recuperación emocional.
El espacio físico del Bosque se encuentra en el casco urbano del municipio de San Martín, apenas a cuatro cuadras del parque principal del municipio. Siendo una de las organizaciones que lo impulsa el Comité Municipal de DDHH y DIH, se enlaza con las actividades propias impulsadas por esta organización, entre ellas la educación en DDHH y DIH a las víctimas del municipio, mediante un diplomado realizado por esta organización con apoyo de Vicepresidencia de la República. De la misma forma se une al esfuerzo de construír una biblioteca municipal de DDHH y DIH, así como un archivo de DDHH y DIH de la región.
El Bosque de la Memoria, un santuario rural en medio del casco urbano de San Martín, se hizo para recordar a los cientos de víctimas de la ocupación paramilitar. Empezó, al igual que otros lugares de memoria, con la valentía de un pueblo que después de años de abusos se armó de valor y empezó a denunciar. Era, y es, peligroso, pero a partir de 2005, de la mano de Gustavo López, coordinador de la mesa municipal de víctimas, comenzaron a hablar. Para 2007 se había unido la Defensoría del Pueblo y, en 2008, 21 víctimas marcharon con el pueblo, incluso frente a los billares en los que suelen reunirse (todavía hoy) los paramilitares, con fotos de sus seres queridos.
Más y más víctimas se fueron uniendo cada año hasta que en 2013 una entidad ambiental donó una cuadra entera, cubierta de monte, que rápidamente se convirtió en el Bosque de la Memoria. Entonces, ¿por qué un bosque? Como cuenta Gustavo López, es para recordar a las víctimas vivas, a las que pueden todavía deambular por el pueblo y encontrar un poco de sosiego caminando por entre los árboles. Es un bosque, también, porque justamente por esos árboles fueron conducidas docenas de víctimas hacia su muerte en la carretera que lleva al matadero del pueblo. Y es un bosque porque los paramilitares no son los únicos victimarios del pueblo ni los seres humanos las únicas víctimas. La reciente actividad petrolera ha re victimizado a la comunidad desplazando familias enteras, calmando ansias de justicia y memoria con plata fácil que termina en las cantinas y en los prostíbulos del pueblo, destruyendo la flora y la fauna nativa.
Al bosque urbano, que tiene en el centro un majestuoso algarrobo bajo el cual se hacen talleres y conmemoraciones anuales, se le unirá un nuevo bosque en la parte rural del pueblo. Producto de otra donación, el segundo bosque tendrá un aviario dedicado a las docenas de especies endémicas de la región, que podrán resguardarse, junto con los residentes de San Martín, del progreso petrolero, la violencia paraca que no se acaba y el olvido que descansa.
Objetivo de la IMH
Impulsar procesos de recuperación emocional, la reconstrucción de espacios comunitarios, ser un espacio para narrar y compartir las diferentes historias y para visibilizar la verdadera dimensión de los hechos victimizantes. Servir de plataforma de educación en derechos y de lugar de archivo de DDHH y DIH de la región.
Lugar en el que se desarrolló la IMH
Vereda Merey (San Martín de los Llanos, Meta)
Lenguaje expresivo
Lugares de memoria
Hechos victimizantes
Abandono o despojo forzado de tierras
Acto terrorista / atentados / combates / enfrentamientos / hostigamientos
Amenaza
Delitos contra la libertad y la integridad sexual
Desaparición forzada
Desplazamiento forzado
Homicidio
Lesiones personales
Pérdida de bienes muebles o inmuebles
Secuestro
Tortura
Vinculación de niños, niñas y adolescentes
Items
Búsqueda avanzada-
Cine al Bosque
Participación de la comunidad en la recuperación de espacios públicos