En el marco de las resistencias de la comunidad al conflicto armado y como una medida de reparación simbólica, el CNMH apoyó durante el segundo semestre de 2019 a la comunidad en una Iniciativa de Memoria Histórica (IMH) en torno a la radio, cuyo producto final es la serie Machuca: más allá de la violencia.
El proceso inició con un encuentro en el que las y los líderes de la comunidad decidieron aprovechar la fortaleza en radio que tenían (cuentan con la emisora comunitaria Machuca Digital Stereo y con la emisora escolar Voces por la paz) para que los niños, niñas y adolescentes pudieran ampliar sus conocimientos sobre radio y narrar sus memorias. Así nació el Semillero de Radio y Memoria de Machuca, vinculado a la emisora escolar, en el que participaron 10 estudiantes de la Institución Educativa Rural Fray Martín de Porres, en su mayoría adolescentes, quienes estuvieron acompañados de dos docentes y de la directora de la emisora comunitaria.
En el marco del semillero, el CNMH realizó 6 talleres sobre memoria histórica y lenguajes radiales, buscando no solo fortalecer los conocimientos de los y las participantes en radio, sino propiciar la ampliación de los lenguajes expresivos de las memorias de la comunidad. Los ejercicios desarrollados en los talleres les permitieron a los niños, las niñas y adolescentes recuperar memorias colectivas en un proceso participativo y autónomo que les implicó tareas como elaborar las preguntas de las entrevistas, grabar a los entrevistados, pietar el material, escribir los guiones de los programas radiales y realizar las voces de locución, actividades que los convirtieron en los responsables del producto final. Las entrevistas de la serie radial se realizaron a habitantes de la comunidad, quienes conocen el territorio, han padecido los daños del conflicto armado en la región y los han afrontado mediante distintos canales de resistencia pacífica. Esto permitió que los integrantes del Semillero de Radio y Memoria pudieran tener un diálogo intergeneracional en la construcción de la serie radial y, a su vez, el diálogo entre generaciones continúa cuando a través de los programas de radio los niños, niñas y adolescentes interpelan a la sociedad en general con sus narraciones e interpretaciones de los hechos.
En esta serie radial las voces de los niños, niñas y adolescentes son reconocidas como valiosas desde el presente y no solo para el futuro, pues ellas permiten conocer sus preocupaciones, curiosidades y sueños; así como comprender que el conflicto armado ha tenido un impacto diferenciado en ellos. Los programas radiales que presentamos fueron elaborados por ellos y ellas con el propósito de narrar las memorias de su corregimiento, para así presentarles a los colombianos otras facetas de su territorio y una invitación a visitarlo. De igual manera, en esta serie se registran los daños e impactos ocasionados por el conflicto armado a los proceso identitarios, organizativos y a las formas de vida propia de la comunidad afrocolombiana; así como al territorio, al ambiente y a la relación de la comunidad con el mismo.
Es decir, esta IMH contiene intersecciones entre los enfoques diferenciales de infancia y juventud, y el étnico afrocolombiano. Junto a los niños, niñas y adolescentes, el territorio también es el protagonista de los cinco programas radiales, en torno a él se invita a reflexionar sobre la importancia de la ubicación geográfica y de los recursos naturales en la guerra. La serie abarca momentos clave del corregimiento como su fundación, la disputa por el nombre, las prácticas ancestrales que aún perviven, los impactos del conflicto armado, algunos perfiles de líderes de la comunidad y la percepción de los niños y niñas sobre Machuca. La pluralidad de voces e historias que se presenta busca contribuir a la memoria histórica del país a partir de nuevas narraciones acerca de la dinámica del conflicto armado en el nordeste antioqueño, reivindicando la lucha de la comunidad por la satisfacción de sus derechos a la verdad, la justicia, la reparación y la no repetición.
Esta IMH constituye un aporte a la construcción de paz a partir de la dignificación de las víctimas, el reconocimiento de las comunidades como agentes de transformación a partir de sus resistencias y de la reivindicación del territorio de Machuca como un lugar libre de violencias. Esperamos que después de escuchar la serie las voces de las y los colombianos sean como el nombre de la emisora escolar de Machuca: voces por la paz. El lanzamiento de la serie radial se realizó en un evento virtual a través del facebook del CNMH, con la participación de la comunidad, previo envío de los DVDS de la serie radial físicos, y la difusión de la serie se ha realizado a través de las páginas del CNMH.