Títeres con memoria
Conjunto de items
Nombre de la IMH
Títeres con memoria
Año de apoyo
2017
Actor que impulsa la IMH
Descripción
Títeres con memoria es una iniciativa sobre la búsqueda de emancipación, sobre las memorias de personas marginadas, los derechos de las víctimas y el reconocimiento de una población que ha sido afectada de manera diferenciada en el conflicto armado y que no ha tenido visibilidad o se ha visto excluida de espacios de participación sobre el tema. Por medio del arte en formato de teatro, audiovisual y fanzines, la iniciativa evidencia los procesos de resistencia frente a las violencias que las personas víctimas del conflicto que ejercen trabajo sexual en el barrio Santa fe, en Bogotá, deben afrontar.
El Santafé, en Bogotá, es un barrio de tolerancia. Allí llegan mujeres y hombres a ejercer trabajo sexual, muchas veces huyendo de sus lugares de origen debido a la violencia que se ejerce contra las personas con identidades sexuales diversas. Llegan al barrio tratando de sobrevivir en una nueva ciudad, pero allí se encuentra también relaciones de poder y violencia ejercida sobre los cuerpos y las identidades de sus habitantes. Son violencias urbanas que permanecen más ignoradas que ocultas.
No era fácil abrirse a contar historias de vida, no solo porque el dolor sigue presente, sino también porque el contexto de seguridad en el barrio dificultó que las personas pudieran hablar abiertamente. Se exploraron estrategias diversas para la convocatoria, como las ‘chocolatadas’ en las que se repartía comida a los habitantes al tiempo que se les informaba sobre el proyecto para que tuvieran confianza. Más adelante y con un público ya definido, el colectivo optó por realizar talleres de escritura creativa que abrieron la posibilidad de contar historias dolorosas de una manera espontánea y reconocer las violencias estructurales que se esconden en el conflicto armado, bien sea rural o urbano. Los talleres también facilitaron procesos de alfabetización y espacios de autocuidado.
Con las experiencias compartidas se crearon múltiples piezas para la difusión: las más robusta fue la obra de teatro que se creó colectivamente y que combina los títeres con la actuación, para recrear, en la cotidianidad del barrio Santafé, la historia de tres personas que participaron en los talleres y vivieron en el barrio: “la Candy”, “el Erick” y “Rubiela”; se produjo también un video que, a través de la animación y la actuación, desarrolla las historias de estos personajes y, finalmente, se escribieron nueve cuentos inspirados en las historias del Santafé impresos en formato de fanzine, que son una ventana a ese mundo urbano tan próximo como desconocido para quienes viven en Bogotá, y que seguramente reflejan la historia de los barrios de tolerancia de otras ciudades de Colombia.
El Santafé, en Bogotá, es un barrio de tolerancia. Allí llegan mujeres y hombres a ejercer trabajo sexual, muchas veces huyendo de sus lugares de origen debido a la violencia que se ejerce contra las personas con identidades sexuales diversas. Llegan al barrio tratando de sobrevivir en una nueva ciudad, pero allí se encuentra también relaciones de poder y violencia ejercida sobre los cuerpos y las identidades de sus habitantes. Son violencias urbanas que permanecen más ignoradas que ocultas.
No era fácil abrirse a contar historias de vida, no solo porque el dolor sigue presente, sino también porque el contexto de seguridad en el barrio dificultó que las personas pudieran hablar abiertamente. Se exploraron estrategias diversas para la convocatoria, como las ‘chocolatadas’ en las que se repartía comida a los habitantes al tiempo que se les informaba sobre el proyecto para que tuvieran confianza. Más adelante y con un público ya definido, el colectivo optó por realizar talleres de escritura creativa que abrieron la posibilidad de contar historias dolorosas de una manera espontánea y reconocer las violencias estructurales que se esconden en el conflicto armado, bien sea rural o urbano. Los talleres también facilitaron procesos de alfabetización y espacios de autocuidado.
Con las experiencias compartidas se crearon múltiples piezas para la difusión: las más robusta fue la obra de teatro que se creó colectivamente y que combina los títeres con la actuación, para recrear, en la cotidianidad del barrio Santafé, la historia de tres personas que participaron en los talleres y vivieron en el barrio: “la Candy”, “el Erick” y “Rubiela”; se produjo también un video que, a través de la animación y la actuación, desarrolla las historias de estos personajes y, finalmente, se escribieron nueve cuentos inspirados en las historias del Santafé impresos en formato de fanzine, que son una ventana a ese mundo urbano tan próximo como desconocido para quienes viven en Bogotá, y que seguramente reflejan la historia de los barrios de tolerancia de otras ciudades de Colombia.
Objetivo de la IMH
Visibilizar historias de personas de sectores LGBTI que viven y trabajan en el barrio Santafé, Bogotá D.C.
Lugar en el que se desarrolló la IMH
Santa Fe (Localidad, Bogotá, Colombia)
Lenguaje expresivo
Expresiones plásticas
Hechos victimizantes
Amenaza
Desplazamiento forzado
Enfoque diferencial
Sectores LGBT
Página web del actor que impulsa la IMH
Items
Búsqueda avanzada-
Títeres con memoria
La iniciativa quiso, a través de la creación de títeres y el montaje de una obra de teatro, que personas LGBT en condición de desplazamiento asentadas en el barrio Santa Fé en la ciudad de Bogotá, y que son trabajadores y trabajadoras sexuales, cuenten sus historias de vida. Implicó talleres psicosociales, pero también de cuerpo y creación colectiva. Además del montaje teatral, se elaboraron unos fanzines con cuentos elaborados en el mismo proceso. Esta IMH está incluida en el presente librillo, de manera más detallada.