Visor Público del Registro de Acciones e Iniciativas de Memoria Histórica
Acceda a las metodologías generadas en los procesos colectivos de reconstrucción y representación de memorias del conflicto armado a partir del trabajo articulado con las víctimas, grupos de víctimas y organizaciones sociales.
Secciones del Visor:
Iniciativas apoyadas: repertorio de iniciativas apoyadas por el Grupo de Apoyo a Iniciativas de Memoria Histórica del CNMH desde el año 2014. Incluye metodologías, técnicas e instrumentos utilizados, así como los datos recolectados que cumplen los criterios y requisitos de derechos de autor y no revictimización.
Actores que impulsan las Acciones e Iniciativas de Memoria Histórica: incluye la información descriptiva y los proyectos asociados a las víctimas, grupos de víctimas, organizaciones sociales, organizaciones defensoras de los derechos humanos, entidades territoriales y demás actores apoyados e identificados por el CNMH.
Mapa virtual: visualización geográfica de las Acciones e Iniciativas de Memoria Histórica acompañadas e identificadas por el CNMH.
Tablero de Control del Registro de Acciones e Iniciativas de Memoria Histórica: datos estratégicos y análisis estadístico de los procesos de construcción de memoria histórica identificados o apoyados por el CNMH.
Iniciativas de Memoria Histórica Apoyadas
Acceda al documento Memorias que germinan, primera cosecha de iniciativas de memoria histórica acompañadas por la Estartegia de Iniciativas de Memoria Histórica del Centro Nacional de Memoria Histórica.
-
Radiolecturas para la paz: la otra cara del Valle del Guamuez, territorio de paz
Esta iniciativa busca darle continuidad al Proyecto Letras Libres. Libros en tu barrio y en tu vereda, creado e implementado por el Grupo Amigos de la Biblioteca durante el año 2013. Este proyecto tiene como propósito capacitar a personas de veredas distantes y de barrios periféricos del municipio Valle del Guamuez como promotoras de lectura. Se trata de personas que pertenecen a las Juntas de Acción Comunal, poseen un alto reconocimiento como líderes y lideresas o integran organizaciones sociales del Valle del Guamuez. Para esta nueva versión del proyecto, buscamos que los y las promotoras de lectura aborden y reflexionen, desde el género literario, el conflicto armado y las maneras cómo las personas y colectividades lo han afrontado en la vida cotidiana. Los escritos sobre el conflicto armado que están en varias ediciones la Revista Katharsis, inspiraron este nuevo componente del proyecto, pues serán esos textos (más otros de la literatura nacional o internacional), los que se usarán en la implementación de la iniciativa que aquí proponemos. -
Casita Vergeleña
El diseño metodológico para el desarrollo de las presentes memorias se hizo con el Grupo de Memoria de la Casita Vergeleña, proceso que permitió definir el producto de la IMH y el apoyo del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). Este diseño y todo el acompañamiento se realizaron en plena emergencia sanitaria generada por el COVID-19, por medio de reuniones virtuales a través de llamadas telefónicas y videollamadas. Durante el proceso de acompañamiento se desarrollaron 39 reuniones que permitieron la selección, revisión y validación de los relatos, así como la construcción del hilo narrativo. -
Solo soy un profesor : Monumento conmemorativo Jorge Freytter
En la calle Murillo de Barranquilla, a la altura de la carrera 36, el profesor Jorge Freytter Romero vuelve a mostrar su rostro. Un monolito de lámina metálica de 3 metros de altura es el nuevo memorial en su honor, develado en un sentido acto simbólico que coincidió con los 21 años del hallazgo de su cuerpo, luego de haber sido secuestrado, torturado y ejecutado extrajudicialmente por miembros de las Autodefensas Unidas de Colombia y miembros de la fuerza pública. "Solo soy un profesor", la frase que da título al memorial y que inmortalizó a Freytter, quien la pronunció al momento de su detención, quedó grabada en una placa . -
Una vida de porro con sabor a mujer
Una vida de porro con sabor a mujer es una iniciativa de memoria impulsada por la Fundación Piedritas a la Ventana, organización sin ánimo de lucro de carácter privado que tiene por objeto aportar al desarrollo integral de diversas comunidades y a la reconstrucción del tejido social en torno a temas como: construcción de paz y posconflicto; resolución alternativa de conflictos; reconstrucción de memoria histórica y creación de escenarios para la paz; construcción de medios de comunicación alterntivos, perdón y reconciliación; veedurías ciudadanas y asociatividad; derechos humanos; responsabilidad ambiental y desarrollo sostenible; derechos sexuales, ello a través de los distintos frentes del arte, la cultura, el deporte, el diálogo, el empoderamiento, la formación y capacitación. De este modo se propusieron realizar la reconstrucción de memoria histórica de la vida de María Varilla y de las lideresas de las comunidades de los barrios Villa Jiménez por medio de un documental impulsado por niños, niñas y adolescentes de esta comunidad. -
Arte, memoria y vida: Comuna 13 y vereda La Loma
Esta iniciativa hizo parte de un proyecto de extensión de la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia que consiste en la formación en subjetividades políticas y ciudadanas, pedagogías de la memoria, escrituras y narrativas creativas; y la construcción de ilustraciones (en estampación) con 30 jóvenes no escolarizados de dos colectivos que tienen incidencia en la Comuna 13 y una institución educativa con la participación de jóvenes escolarizados, los cuales consolidaron un libro de ilustraciones con relatos biográficos vinculados a los hechos victimizantes y procesos de resistencia sucedidos en el marco del conflicto armado en la Comuna 13 de Medellín. Acompañamiento en curso. -
Revitalización de la historia y la identidad cultural del Cabildo Nasa en Cali
Iniciativa de Memoria Histórica (IMH) que consiste en recuperar la identidad cultural del ser y sentir Nasa en la ciudad de Cali a través de la realización de un video documental que cuente la historia del cabildo, su conformación, la recuperación de sus prácticas culturales y su relación con su territorio de origen. El acompañamiento consistirá en afianzar el tejido como forma de hacer memoria y contar sobre las resistencias de la comunidad Nasa para persistir en la ciudad de Cali. Se realizarán una serie de encuentros colectivos para dialogar sobre las afectaciones del conflicto armado, sus dolores y sus formas de sanación. Acompañamiento en curso. -
Sanar a través de nuestra imagen
El colectivo El Mochilón de la Sierra lleva más de 10 años trabajando alrededor de la fotografía comunitaria. “Sanar a través de nuestra imagen” es una exposición fotográfica con efectos reparadores para las quince personas que componen el colectivo y para la comunidad del resguardo indígena Kankuamo de Atánquez. La exposición cuenta las resistencias indígenas en el marco del conflicto armado desde la pervivencia de “El Ser Kankuamo” y desde historias de resistencia indígena; así mismo, reflexiona a partir de historias familiares y relatos sobre lo acontecido en Atánquez. Estas imágenes fueron construidas de manera colectiva y tienen un impactante significado que los jóvenes kankuamos de El Mochilón de la Sierra podrán desarrollar de la mano de las sabedoras y sabedores ancestrales. Por último, cabe anotar que todo el acompañamiento que se realizó (el plan de trabajo, las metodologías empleadas, los talleres y las formas de producción fotográfica, entre otras) se hizo con una intención reparadora para la comunidad indígena de Atánquez. La comunidad manifiesta sentirse identificada con las imágenes de esta exposición y también declara que el contenido es producido por la misma comunidad como respuesta a una serie de estigmatizaciones históricas que han sido, sin duda alguna, injustas e injuriosas y que han ocasionado un daño a toda la comunidad indígena de Atánquez. Desde sus voces reivindican su cosmovisión. Acompañamiento en curso. -
Exposición Recuperando y caminando nuestra memoria Pijao
La parcialidad indígena Cabildo indígena Amoyá La Virginia ha llevado a cabo un proceso de recuperación de memoria histórica y ancestral del pueblo Pijao desde hace más de 20 años. Actualmente realizan una serie de acciones en pro de construir en lo conceptual y físico una exposición itinerante de memoria histórica. Para esta labor le han solicitado al CNMH un apoyo para la elaboración de un guion museológico y la realización de una exposición itinerante piloto, con el fin de poder presentar el proyecto macro y dar una muestra del trabajo de memoria ya realizado. Acompañamiento en curso. -
Reconstrucción de la Memoria de la comunidad de Mesopotamia
Esta Iniciativa de Memoria Histórica priorizada en el 2020 está trabajando en una serie documental de cinco capítulos de 20 minutos que recopila los testimonios de los campesinos que vivieron el conflicto armado entre 1990 y el 2010. A partir de espacios de reflexión en torno a la memoria del conflicto armado, la comunidad busca salvaguardar la memoria oral de los habitantes de las veredas Combia, Yarumal, El Buey, San Bartolo, Guayaquil, Santo Domingo, Santa Rita, La Cristalina, La Honda, San Miguel Santa Cruz, El Cardal, Fátima, Minitas y San Miguel Abajo y el corregimiento de Mesopotamia. Estos territorios están ubicados entre los municipios de La Unión, El Carmen de Viboral y Abejorral en Antioquia. Acompañamiento en curso. -
Mujeres indígenas pastos recuperadoras
A partir de la revitalización de la memoria de las recuperaciones de tierras de las mujeres pastos, por medio de procesos intergeneracionales de mingas, recorridos visitas y reuniones, se propone la realización de un libro/Cartilla de alrededor de 100 páginas con fotografías, dibujos, transcripciones, mapas a color y textos elaborados por las investigadoras indígenas. Dirigido a niños, niñas, jóvenes y adultos indígenas de la región y del cabildo universitario en el que se presenten las experiencias del despojo y la lucha de mujeres indígenas Pastos. El reconocimiento de las mismas fortalecerá los lazos sociales y con la tierra y se constituye como una posibilidad de reparación histórica a las familias desposeídas y de los líderes y lideresas asesinados.